Santiago Bértiz y su diploma del Senado
Entrevista a Santiago Bértiz
En abril (2008) el Senado de la Nación le otorgó la máxima distinción de esa cámara, denominada Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su trayectoria.
“Yo compuse tonadas, cuecas y algún vals, otra cosa no” afirma Santiago Bértiz, que es como se acostumbra a decir “un cuyano de pura cepa”. El músico, compositor y luthier mendocino cumple este 8 de abril 91 años. Protagonista de la historia de la cultura cuyana formó parte de la primera formación de Los Trovadores de Cuyo, acompañó en sus primeros años en Buenos Aires a Antonio Tormo, hizo dúo con Tito Francia y fue fundador del Conjunto de las 5 Guitarras y de Cantares de la Cañadita. El mes pasado el Senado de la Nación le otorgó la máxima distinción de esa cámara, denominada Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su trayectoria, que aquí Santiago mismo nos cuenta.
UNA VIDA QUE ES PARTE DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA CUYANA
Su madre y su padre tocaban la guitarra, de niño alimentó una pasión que luego sería su forma de vida. Muy joven comenzó a probar suerte tocando en algunas radios allá por el año 1940, en LV6 Radio Splendid de Mendoza cuando era director artístico Alberto Rodríguez. Fue ahí cuando con el único afán de divertirse formó a los 18 años junto a Martín Ochoa el dúo Bértiz-Ochoa. Más tarde cuando se fundó Radio Aconcagua, fue músico estable de la radio con el conjunto “Aconcagua”. Allí acompañaban a los músicos que visitaban la radio. Este conjunto lo componían Santiago Bértiz, Martín Ochoa, Pedro Gullo y Honorato, pero Santiago recuerda: “en 1944 se suma Tito Francia y formamos el conjunto de las 5 guitarras”
En Radio Aconcagua fue donde pudo comenzar a desarrollar una carrera de las más exitosas. Fue en esa radio donde Hilario Cuadros escuchó a Bértiz tocar la guitarra y lo convocó para que integrara la primera formación de Los Trovadores de Cuyo. “Tenía 25 años cuando entré a Los Trovadores” recuerda Santiago.
Allí también lo conoció a Antonio Tormo, luego de que Tormo dejará la Tropilla de Huachi Pampa y viajara a Mendoza. El suceso de Tormo en Radio Aconcagua fue tan grande que pronto le llegó una carta de RCA Víctor para grabar dos temas de prueba en Buenos Aires: “Los ejes de mi carreta” y “Amémonos”. Así fue como luego llegó a Buenos Aires para acompañarlo, junto a Santiago Bértiz vinieron también Tito Francia y Martín Ochoa, en lo que fueron los años más exitosos de Tormo, que sonaba en todas las radios e iban a todas las audiciones: “era en la época vivía de la música, del trabajo en las radios, éramos músicos estables de las radios”. Santiago reflexiona de aquella época: “Tormo triunfó porque fue a Víctor, nosotros grabamos en Víctor cuando llegó acá, grabamos en el año 1949. Tormo cantó toda la vida cuyano” Luego de 10 años en Buenos Aires junto a Tormo, Santiago volvió a su Mendoza natal.
Santiago fue un gran compañero de Tito Francia, aunque juntos grabaron un solo disco como Dúo Bértiz-Francia y curiosamente no fue de música cuyana sino de música clásica y tangos que se tituló “Fiesta para cuerdas”: “Con Tito Francia tenemos un disco juntos pero es de música clásica, no es nada cuyano. Eso lo grabamos en el año 1973, todo clásico y tangos y nada más, cuyanos no se animó a grabar Tito porque creía que corríamos el riesgo de que no se venda nada”
Además fue fundador de Los Cantares de la Cañadita: “Yo soy fundador de Los Cantares de la Cañadita, se llama así por la calle cañadita de Guaymallén.” Y recuerda: “en la primera formación estaban Santos Rodríguez, que todavía no estaba en Las Voces del Plumerillo, Gancedo, Sánchez, el puntano Quiroga y yo. Después se deshizo, y se volvió a formar, ahí entró Ávila.”
Santiago también recuerda a otro de los grandes folkloristas: “Yo acompañé muchos años en Buenos Aires a Carlos Vega Pereda. Grabé un disco con Vega Pereda cuando cantaba solo, todavía no había salido La Tropilla” Y agrega: “Vega Pereda había salido de los Quilla Huasi, cuando el se fue entró Palmer, después cantó solo y después con la Tropilla.”
- Santiago, ¿se acuerda de la primera canción que compuso?
Si “Yo sé porque” una cueca y “Primero la patria” una canción. Esas dos me las grabó Antonio Tormo. Después hice algunas tonadas con Alfonsito (Alfredo Alfonso, del recordado dúo Alfonso y Zavala).Yo he sido compañero de Alfonso más de un año, el estuvo con Tormo también cuando Francia se fue a hacer el servicio militar ahí entró Alfonso e hicimos la cueca “yo se porque” y una tonada. Aunque casi siempre compuse solo, o con mi hermana que tiene varias tonadas, ella hacia la letra y yo ponía la música.
- ¿Y sus temas aún se siguen cantando?
Una cueca que se esta cantando mucho en Mendoza es “Recordando el trapiche”, el trapiche eran unas viñas muy grandes y después todo eso se hizo ciudad y entonces yo pongo recordando el trapiche viejo, cuando había viñas, las parras, había un vino muy bueno…
RECONOCIMIENTOS Y FOLKLORE CUYANO
Hace poco el Senado de la Nación distinguió con el máximo reconocimiento la trayectoria de Santiago Bértiz, algo que ha sido muy emotivo e inesperado para él: “Lo del senado fue bárbaro. Es para mí una gran satisfacción, no lo esperaba, no lo soñaba. Yo pensaba una noche con números artísticos y homenajes, pero no sabía que me iban a dar un diploma y todo eso, porque Buenos Aires era muy grande para mí. Este premio se lo han dado solo a Mercedes Sosa, Mario Clavel, Sandro y Mirta Legrand nadie más. ¡Mire usted si no ha sido una sorpresa muy grande! Además todos mis amigos que estaban invitados y chicos jovencitos que me conocían vinieron, eso también es muy importante para mi”
Con asombrosa simplicidad Santiago dice “yo en Buenos Aires no soy conocido, tenía miedo de venir al Homenaje porque pensé que no iba a venir nadie, acá no me conocen, o si me conocen es como luthier quizás porque fabricaba y mandaba para acá (Bs. As.) muchos guitarrones, guitarras y requintos”. Y agrega: “en Mendoza si soy conocido porque estuve 70 años tocando con Francia, Gullo, Ochoa y Honorato, tocamos como 60 años porque Francia vino a morir a los 79 años y entró a los 17, así que toda la vida. A Buenos Aires vinimos a guitarrear a Antonio Tormo, estuvimos unos años acá pero nada más.”
- ¿Cree que a la gente de la ciudad, de Buenos Aires le cuesta terminar de aceptar la música cuyana?
El canto de los cuyanos no es como el de Los Carabajal, ellos están todo el día con la chacarera, se quedaron en Buenos Aires y les fue muy bien. Hay que vivir en Buenos Aires. En un tiempo el canto cuyano se conocía mucho porque estaban Las Voces del Plumerillo que era de Santos Rodríguez, se fue y se terminó, aquí el único que está ahora es Jorge Viñas.
- ¿Antes había más músicos cuyanos en Buenos Aires?
Hilario Cuadros vivió toda la vida en Buenos Aires hasta que murió, iba a Mendoza nada más a hacer festivales, el se iba en noviembre y se volvía en marzo, pero tampoco le daban bolilla aquí y cuando vino que le dieron una audición en “Debajo del parral” justo se muere. Estaban también Los Andariegos, ellos eran de San Rafael pero eran otro estilo no hacían el folklore auténticamente cuyano. Por ejemplo Los Carabajal están con la chacarera todos los días, en cambio la tonada la canta uno de vez en cuando y se vuelve otra vez, entonces cuesta que entré en Buenos Aires, porque la verdad es que para llegar a todo el país hay que pasar por Buenos Aires.
- ¿Y cree que esto puede cambiar?
Tiene que salir un dúo muy bueno cuyano y venir a Buenos Aires, de esa manera podemos entrar. Para colmo como ya terminaron las grabaciones, ahora es más difícil. Se fundió Odeón, Víctor, todo… el que saca un disco lo hace por si mismo, todo eso influye también, por eso en alguna época fue grande pero después se terminó.
- Pero en Mendoza hay una gran cantidad de músicos jóvenes con mucho talento…
Si pero cuando hay un festival para hacer algo cuyano traen a la Soledad o a Los Nocheros que no tienen nada que ver son más materialistas. En la fiesta de la tonada se cantaron dos o tres tonadas, después el resto no tiene nada que ver. No solo en Mendoza, San Juan tiene la Fiesta del Sol que la hacen parecida a la Vendimia, pero no tiene nada de folklore, no presenta números de folklore.
- Quizás creemos que estamos perdiendo pero tal vez estemos guardando para el futuro, ¿cree que puede ser así?
Hay que luchar mucho, el cuyano es muy localista, el que viene a Buenos Aires viene dos o tres días y se va y no viene más.
- ¿Y usted no se planteó nunca volver a Buenos Aires?
No, nunca más vine. Yo empecé en la radio y mi trabajo era en la radio. Se terminó eso y no volví más.
- ¿Y como era antes. había más boliches donde escuchar música cuyana en Cuyo?
Había peñas casi todos los días, yo iba al Puente de los cuyanos, una vez al mes se hacía. ¡Y en San Juan había unos festivales…!
El reconocimiento del senado no es el único que recibió Santiago por su carrera. En Guaymallén donde vive fue declarado Ciudadano Ilustre en el año 2001. Además en noviembre del 2009 en Guaymallén inauguraron una plaza que lleva su nombre, Santiago recuerda con gratitud ese momento, aunque mucho no comenta, sin embargo nos muestra junto a su familia el video de aquel día.
Su familia lo acompañó mucho en este camino, heredó de sus padres el cariño por la guitarra y su hijo “Pepete” Bértiz también continuó agrandando esta herencia. “Mi hijo Pepete fue un gran guitarrista, comenzó en Tres Para el Folklore, entró en lugar de Chito Zeballos, con Amaya y Homer. Después acompañó a muchos músicos, a Julia Elena Dávalos y cuando Kelo Palacios dejo de acompañar a Mercedes Sosa entró él. Con ella recorrió el mundo y cantó con ella la mejor versión de Balderrama. Luego de una gira vino muy enfermo de Moscú, antes de morir se dio el gusto de grabar con Los Andariegos que le gustaban mucho”
Santiago Bértiz es uno de esos hijos pródigos de Mendoza y todo cuyo. Protagonista de una historia de cordillera, acequia y vendimia… todo ese paisaje camina con él. Cuando se habla de Mendoza no puede disimular el amor por su tierra: “Mendoza es muy linda en todo su paisaje, su gente pero además es importante en toda nuestra historia como americanos, allá el General San Martín formó el ejército de Los Andes, en el Plumerillo, ¿usted conoce? ¿No trajo nada de allá? ¿Conoce el cerro de la gloria? ¿La virgen de la Carrodilla?... tiene que conocer bien, tiene que visitar con tiempo…”
Esa tierra que Santiago lleva adentro es la que transmite y guió su carrera y la que esparció silenciosamente con su ejemplo en tantos años, para que la música y la cultura cuyana sean conocidas y valoradas en todo el país.
Producción: Luis Zenón Gómez
Entrevista: Luis Zenón Gómez y Pablito Piris
Texto y Foto: Pablito Piris
Publicado en www.raicesdelfolklore.com.ar
Entrevista realizada en el mes de abril de 2008