lunes, 15 de agosto de 2016

Julio Quintanilla: el mítico poeta de nuestras tradiciones

Fuente: http://www.mdzol.com/opinion/474039-julio-quintanilla-el-mitico-poeta-de-nuestras-tradiciones/


Goyo Torcetta cuenta la historia de uno de los hombres fundamentales de la cultura mendocina.

Gregorio Torcetta

29 de Junio de 2013
Julio Quintanilla: el mítico poeta de nuestras tradiciones

Hijo no reconocido de José Néstor Lencinas, fue periodista, político y orador. Esencialmente un poeta romántico, contemporáneo de Alfredo Bufano. Vivió la época del llamado Populismo en Cuyo.
En aquella Mendoza de l930 con los infaltables coches de plaza,  tirados por caballos, (popularmente conocidos como mateos), cuando la confitería Colón, en la esquina sur oeste de San Martín y Necochea, era la cita obligada de la gente importante (en el primer piso del local se cambiaban las libras esterlinas), en ese entonces, en que las familias de la sociedad mendocina preferían el teatro Avenida ubicado en la vereda este de San Martín, entre Buenos Aires y Lavalle, vivía Julio Quintanilla.



Época de románticos, de poetas, que en la Capital Federal se agrupaban en modernistas y vanguardistas y las figuras de la literatura argentina eran Almafuerte, Carriego, Fernández Moreno, Banch, Storni y entre ellos, pero sin tanta estridencia, el mendocino Alfredo Bufano. 

Por esos días transitaba las calles del centro, un bohemio con alma de poeta: Julio Quintanilla.

Periodista, político y orador

Era periodista, político y orador de palabra fácil y expresión galana, una especie de manantial inagotable de estrofas...como un manantial serrano que se hace espuma en la cascada.

?No era ajeno al radicalismo lencinista y a sus ideales de federación...afirma el historiador Arturo Roig y hace mención a El rastro de Facundo, zamba escrita por Quintanilla en la década de 1920, con música de Adolfo Cía, donde pone de manifiesto la ... expresión de los ideales populares sobre los que se apoyaban los Lencinas.

Se comentaba que se encargaba de redactar los discursos de Carlos Washington Lencinas.

Lo cierto era que en la confitería o en el café, invariablemente, se lo encontraba siempre rodeado de gente  sencilla y de buen corazón, igual que él.

Su conversación era amena, entretenida y llena de recursos. Sus letras eran ampliamente populares y una de ellas, tal vez la más cantada o simplemente recitada era la de su vals Lamento cuyano?. (1)

En 1927 se casó con María Argüelles, madre de su única hija Margarita Elda, nacida al año siguiente de su enlace.

Sus orígenes

Había nacido un 25 de setiembre de 1898, en el departamento de Belgrano (actual Godoy Cruz). Era hijo de Emilia Quintanilla Orozco  y su padre habría sido José Néstor Lencinas.

Al respecto escribe Arturo Andrés Roig (1) :  ... se decía que era hijo de José Néstor Lencinas y una de las Quintanillas, las que vivían en calle Chacabuco, en la ciudad vieja.

Creció en el seno de una modesta familia. En su niñez, los actos de las fechas patrias, se realizaban en la plaza San Martín, donde no faltaba nadie. Ya, a sus cinco años, Quintanilla participaba en ellos.

Fue alumno del colegio Santo Tomás de Aquino y desde niño se destacó por sus inquietudes literarias.

A los doce años presidió el primer centro de ex alumnos de ese instituto educativo, en cuyo periódico se publicaban sus primeros poemas.

El poeta

Una rica producción poética, quedó inédita,  salvándose las letras de canciones populares que musicalizaron figuras como Hilario Cuadros:

Se ha hecho el ocaso en tu alma y la mía/ y ya se insinúa la paz nocturnal / la estrella que antes mi cielo lucía/ no quiere tu olvido y mi pena alumbrar / Ta solo yo tuve zarzales y espinas/ en la áspera senda que el mundo me dio / los negros crespones que ya se avecinan/ esconden un alma que no te olvidó.

(Grabado por H. Cuadros y Los Trovadores de Cuyo en el sello Odeón) 

Antonio Tormo popularizó uno de sus valses más hermosos, El beso creado a partir de los versos de Quintanilla:

Te adoro a todas horas de la vida/ dulcísima mujer, ángel creador/estrella entre celajes encendida/ a quien alzo la vista en mi dolor./ Como guardan el néctar en su cáliz/ las flores al inquieto colibrí/ en urna de coral y blancas perlas/ vos guardabas ese beso para mi...

(El beso, vals grabado por Los Cantores del Alba en 1968)

También rescató letras suyas Alberto Rodríguez, entre los más conocidos. Precisamente en el Cancionero cuyano que recopiló éste último, se encuentra la única vidalita recogida en Cuyo (en San Juan en 1930) y a la que Julio Quintanilla puso estos versos:

Son estas montañas/vidalita/ la canción de gloria/que para la patria/vidalita/escribió Mendoza. // El sueño de mayo/vidalita/ y el sable guerrero/ viven abrazados/ vidalita/ bajo nuestro cielo...

Prefirió el folklore

Una carta enviada por Rosa Quintanilla al director del diario La Libertad, en la década de 1950,  documenta:

Todo su ideal, su obra patriótica e histórica, está resumida en sus múltiples poemas, muchos de las cuales se encuentran en mi poder. Todo fue amor a su tierra. Soñó con una patria grande. Sentía un gran amor y admiración por San Martín, a quien dedicó muchas de sus poesías. Defendía los derechos y la tradición de la raza...

En uno de los artículos escritos por el propio Quintanilla, afirmaba:

Comprender, interpretar y definir lo autóctono y tradicional en los bailes y canciones argentinas, es patrimonio de los apegados al terruño, de los que sienten y proclaman el paisaje de la patria, representada en la llanura, en la montaña y en la selva...

En 1936 fue fundador y presidente de la Sociedad Nativa de Cuyo, que funcionaba en un local ubicado en Rioja y Buenos Aires.

La entidad se encargaba de organizar festivales y recitales nativistas que siempre tuvieron cálida recepción en el público.

En oportunidad de un viaje suyo a Buenos Aires, para defender y reivindicar las tradiciones cuyanas, escribió en una revista editada en la capital:

...nuestro pueblo canta porque nació en un medio donde todo canta: la acequia, que se desliza saltando piedras y salpicando la ribera, eternamente verde; el zorzal que anida en la montaña, poblando de trinos su soledad y hasta el cerro mismo que en las noches se puebla de extraños sonidos, cuando silba el viento en sus quebradas y se despeñan las rocas rodando hacia el abismo...

El periodista mendocino Luis Felipe Anzorena, documentaba en un excelente artículo publicado por el diario Mendoza en 1979, que:

...con frecuencia se lo veía ingresar a un subsuelo de calle Lavalle, donde compartía en La Peña, muchas horas de poesía y canto, con integrantes de la Asociación de Gente de Artes y Letras, que presidía el doctor Lucio Funes, recordado médico de inconfundible figura, y a la que concurrían otros notables como Homero Saldeña Molina, Enrique Trenzal, el general Edelmiro J. Farrel (ex presidente de la Nación) que amaba la guitarra como un legítimo elemento de comunicación, el gran maestro Roberto Azzoni,  el destacado crítico de arte Guillermo Petra Sierralta, entre otros...

En el mismo artículo Anzorena relata que:

Julio Quintanilla había sentado sus reales en un bar de calles Bs.As. y Montecaseros, hasta donde llegaban trasnochados trovadores de canciones cuyanas. Esto molestó a cierto vecino que hizo valer su influencia en el ámbito oficial para que lo dejaran dormir en silencio: había que acallar las guitarras. Con la orden llegó una de esas noches un agente de policía que enfrentando a Quintanilla, con energía y decisión se la comunicó.

De inmediato y del mismo modo recibió la respuesta del poeta que le espetó: Y no tenés vergüenza, con esa cara de Pampa, hacer callar las guitarras, que es lo único que le va quedando a los criollos.

La gloria de los pobres no tiene cara y cuando la tiene, se las comen los perros le dijo más tarde a su colega y amigo, don Jesús González Lemos, periodista y batallador de las tradiciones nuestras, que llegó a ser elegido diputado provincial. Fue quien evitó, el día del sepelio de los restos de Julio Quintanilla, que fueran arrojados a la fosa común y el que impulsó la idea que fueran trasladados al panteón del Círculo de Periodistas, donde actualmente se hallan.

El último tiempo de su vida fue sumamente penoso.

Enfermo, pobre y casi olvidado, debió soportar humillaciones como el de ser internado en un sanatorio particular, por una presunta demencia que nunca llegó a constatarse. Jamás renunció a sus valores.  Sobrellevó su pobreza con dignidad y tan libre como los pájaros a los que cantó. Residía en nuestra ciudad, Emilio Civit 259 hasta donde llegaban a visitarlo uno que otro amigo. Allí falleció el 3 de mayo de 1950. Fue sepultado pobremente. Un muy reducido cortejo acompañó sus restos hasta el cementerio de la Capital. No hubo honores ni palabras de despedida. Se llevó el silencio respetuoso de aquellos que lo conocieron y admiraron. El mismo silencio de las montañas que había poetizado.

domingo, 14 de agosto de 2016

Afines - Disco Crismar N° 811

Fuente: http://www.atacris.com/ata/vynils8.html

IV/ DISCOS CRISMAR (Japón, 1953)


¿Atahualpa Yupanqui guitarrista de acompañamiento de Laine-Cuello?


Se puede encontrar en Youtube dos archivos audio de discos de pasta del sello Crismar en Japón. El nombre de Atahualpa Yupanqui aparece como guitarrista. Bien sabemos que Atahualpa fue guitarrista de acompañamiento con varios cantores en sus primeros años (1930-1935), pero es la primera vez que encontramos discos con su nombre, y por esta época (1953). Crismar fue fundada en 1953 en Japón por K. Nozaki, aficionado de música latino-americana, editando discos 78rpm de tango y de folklore en Osaka. Con estos discos de pasta, los japoneses escucharon por la primera vez (y antes los discos EP Angel Records de 1957) temas de Atahualpa Yupanqui. Los dos discos de abajo incluyen interpretaciones de Juan Carlos Laine y Roberto Cuello con el conjunto "Voces Argentinas". Sabemos que Roberto Cuello es el autor de "Las cruces" y Laine y Imperiale de "Me gustaba andar", dos canciones con letra de Yupanqui. Sabemos también que el dúo Laine-Cuello ha grabado "Recuerdos del Portezuelo", otro tema de Atahualpa, en Agosto de 1956 (Boletín Oficial), pero no hemos encontrado más datos sobre estos artistas (seguimos buscando). Según los comentarios del propio señor Nozaki, "un 'master' de grabación ha sido preparado con Atahualpa pero no fue de buena calidad técnica. Atahualpa no estaba disponible por una otra grabación y ha sido reemplazado por otro guitarrista, conservando el nombre de Atahualpa en las etiquetas".

Gracias Astor y Masami 


DISCO N° 811
25 cm 78RPM
1953

LA CUMPARSITA - tango - (G. H. Matus Rodríguez) 


Lamento Cuyano - vals criollo - (J. Quintanilla - Adolfo B. Cia)


Lado A - LA CUMPARSITA - tango - (G. H. Matus Rodríguez) 
Intérpretes: Cristobal Herrero y su Orquesta Típica ''Buenos Aires''
Estribillo por Rodolfo Díaz

Lado B - LAMENTO CUYANO - vals criollo - (J. Quintanilla - Adolfo B. Cia)
Interpretes : Juan Carlos Laine y su conjunto "Voces Argentinas"
Piano : Néstor Sicardi
Guitarra : Atahualpa Yupanqui (error : ver comentario arriba)

Disco Crismar "prensado en el Japón desde los maestros discos de la organización "Crismar", Buenos Aires, Argentina"


N. de R.: En este archivo encontrado en la web, no solo presenta la particularidad de ser una edición japonesa, la dudosa participación de Atahualpa Yupanqui, si no que encontramos, en lado B,  una versión temprana de un vals cuyano por la interpretación de un cantante de tango, lo que la hace una versión singular, delicada e interesante, que lo disfruten.






Afines

La creación de esta etiqueta tiene la finalidad de recopilar aquellos trabajos de artistas no cuyanos, pero que de una manera u otra se vincularon a través de interpretaciones, anécdotas, etc. con el cariño de la gente de Cuyo.

viernes, 12 de agosto de 2016

Las Voces Del Monte De Oro


Isauro Sosa, 1ra. Voz y Segunda Guitarra - Rubém Calderón 2da. Voz y 1ra. Guitarra

''El grupo ''LAS VOCES DEL MONTE DE ORO'' nació en el año 1968, aunque con otro nombre: ''LAS VOCES DEL TOMOLASTA'' en clara alusión al Cerro homónimo.
Con el tiempo variaron algunos integrantes, pero el dúo se mantiene inalterable.''



Información extraida de https://www.youtube.com/watch?v=g-Z2LErYUBs


martes, 9 de agosto de 2016

Los Álvarez Y Los Hermanos Leguizamón - Para Cantar A Cuyo, Al Centro Y Al Litoral


Los Álvarez Y Los Hermanos Leguizamón
PARA CANTAR A CUYO, AL CENTRO Y AL LITORAL
Cassette
Producción Independiente

Participaron en esta grabación con Los Álvarez
Las Guitarras de José Álvarez, Osvaldo y Rubén Pardo
y con Los Hermanos Leguizamón
Luis Esteban Muñóz y Manuel Sosa

01 - LA TARDE QUE TE ENCONTRARA - tonada - (Ángel Cataldo) -
02 - POR UN AMOR SIN TIEMPO - zamba - (César Borelli) -
03 - QUE NADIE SEPA MI SUFRIR - vals - (Ángel Cabral - Enrique Dizéo) -
04 - LA TORTOLA - tonada - (D. R.) -
05 - HOMENAJE AL LITORAL - popurri - 
       1. AMOR ISLEÑO - litoraleña - (García Páez) -
       2. RÍO, RÍO - canción - (Eladia Blázquez) -
       3. KILOMETRO 11 - chamamé - (Transito Cocomarola) -
06 - EL ROSAL DE SIEMPRE - canción - (Víctor Muñóz) -
07 - MUERO POR VERTE - tonada - (Ángel Cataldo) -
08 - ENTRE SERENATAS Y AMIGOS - vals - (José Zavala) -
09 - TESORO QUE ABANDONÉ - cueca - (Víctor Muñóz) -
10 - PARA MI VALLE - gato - (Álvarez - Miguez) -
11 - AÑORANZAS DEL CANTOR - zamba - (Víctor Muñóz) -
12 - ORGULLOSO DE MIS BROTES - tonada - (Álvarez - González) -



Las Voces Del Monte De Oro - 25 Años Con El Canto


Las Voces Del Monte De Oro
25 AÑOS CON EL CANTO
Cassette 9162
Producción Independiente

01 - LOS SESENTA GRANADEROS - cueca - (Hilario Cuadros) -
02 - LLEGANDO EL TIEMPO DE AMAR - tonada - (Félix Dardo Palorma) -
03 - RECUERDOS PUNTANOS - zamba - (Rubén Moreira - Alfredo Alfonso) -
04 - DEJA DE LLORAR PALOMA - tonada - (Alberto Tejo) -
05 - MANTELITO BLANCO - vals - (Maciste - Blanco) -
06 - LA MAZAMORRA - cueca - (Rafael Arancibia Laborda - Horacio Arrieta Cámara) -
07 - OLVIDO - tonada - (F. Sánchez Gómez) -
08 - LA REMENDONA - zamba - (Dámaso Osorio) -
09 - MI SALUDO - gato - (J. Herrero - Pedro Herrera) -
10 - MI PAGO DE BROCHERO - vals - (Julio A.Tello - Abraham Funes) -

domingo, 7 de agosto de 2016

Carlos Vega Pereda

Carlos Vega Pereda, ese salteño ganado por Cuyo y el folklore argentino
Noticia de ARGENTINA FOLKLORE



Carlos Vega Pereda nació un 4 de noviembre de 1920 en la Ciudad de Salta, hijo de don Ángel Vega y doña Valentina Pereda. Muy joven se trasladó a Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina, lugar de compadres tornaderos, tierra de buenos cantores y mejores guitarreros, cuna de la antológica "Calle Angosta", y tumba para el descanso eterno de Alfredo Alfonso y José Zavala. 

Por eso, Vega Pereda a quien muchos creen nacido en Cuyo, arraigó en su alma un auténtico sentir cuyano, donde ha residido un número considerable de años, estos le permitido conocer, por completo Cuyo. Vivió sintiendo constantemente la vibración del genio de la tierra puntana, en brillazones de valles y arrogancias de montañas, por los departamentos que integran la región de Cuyo. Viajo muchas veces con objeto, de poner en sus huesos el fluido reconfortante de la tierra cuyana, sus pueblos mantienen firmemente el contenido moral del pasado histórico. Allí se respira el hálito de la tierra puntana en perfume deleitoso de la flora silvestre.                  

En sus primeros tiempos sanluiseños, planto en Villa Mercedes su residencia juvenil, sus años tenían entonces el color alegre y fresco de los amaneceres primaverales. Allí se hermanó luego con el encanto de sus costumbres, su cultura musical, sus tonadas, así se completó su amor por todo lo bello de Cuyo. Evoco con sensación de aurora aquella prístina etapa de su existencia, días plácidos vivió allí entre la cordialidad tonadera de don Segundo Báez, Manuel Castro, Félix Máximo María, los Hermanos Ortubay, los Hermanos Pedro, Medardo Herrera, y otros tantos músicos lugareños.                

Histórica foto de Carlos Vega Pereda, Carlos Lastra, Buenaventura Luna, Fernando Portal y su mujer, junto a otros amigos, cuando se formaba el primer conjunto de Los Cantores de Quilla Huasi, en Buenos Aires, Argentina.

En Villa Mercedes estudio Música y canto con la profesora Señora Aostri. En 1940 conoció a Diego Manuel Canales (integrante de La Tropilla de Huachi-Pampa) quien le enseño a tocar la guitarra. En el año 1948, se realiza entre las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan un concurso de cantores, donde es favorecido. Merced a esto, fue contratado para actuar en LR4 Radio Splendid de Buenos Aires; por entonces su director era Raúl Quiroga. 

Actuando en horarios centrales, los locutores que lo presentaban eran Raúl Astor y Aníbal Cufré; lo hacía acompañado musicalmente en guitarras por Noia, Nery y Lucho Vargas, este último esposo de Martha de los Ríos. Al finalizar el contrato de dos meses en Radio Splendid, en 1952 Carlos se encuentra con el poeta y periodista sanjuanino “Buenaventura Luna”  y el músico y cantor Fernando Portal. Lo invitan a la casa de Portal, donde hizo una canción de don Buenaventura, Portal fue  la segunda voz.  Más tarde Buenaventura Luna concreta la idea de formar un nuevo conjunto folklórico, y así surgen en Los Cantores de Quilla Huasi, su significado en quichua “Los Cantores de la Casa de la Luna”. 


Una de las primeras formaciones de Los Cantores de Quilla Huasi que han recorrido con su canto las provincias argentinasEste conjunto queda conformado por el mismo Buenaventura Luna, los cantores Sánchez, Carrizo (sanjuaninos), Portal, Vega Pereda (salteños), en guitarras Laine, Gorria y Del Pino, en piano Osvaldo Manzi, en viola Lolo Gasparino y en violoncelo los Hermanos Marafiotti, y otros músicos en violín.  Esta formación fracaso y en el año, 1952, disuelta esa agrupación, Portal y Vega Pereda de inmediato, con la misma denominación, formaron un nuevo grupo que se completa con Carlos Lastra y Ramón Núñez. Año 1957: por razones de salud Fernando Portal deja el conjunto, y es remplazado por Oscar Mazantti (Oscar “Cacho” Valles).Con Los Cantores de Quilla Huasi grabo 10 LP. 

Un día 4 de marzo de 1962, en Mar del Plata, decidió lanzarse como solista de la canción cuyana. Fue contratado por las principales Radios de Buenos Aires: Radio El Mundo, Splendid, Belgrano, y por los canales de TV 7, 9, 11 y 13.  Desde entonces ha grabado 30 LP. En diversas oportunidades visitó todo el interior del país, como también países limítrofes y Centro América.   

Después de andar tantos caminos, tras residir algún tiempo en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, Vega Pereda se trasladó a Villa Cura Brochero, departamento de San Alberto, provincia de Córdoba, Argentina. Allí  encontró el refugio para su corazón tonadero

Alguna vez dijo Carlos Vega Pereda: 

Carlos Vega Pereda y su esposa Mirta Delia Cassucio en su retiro en la Villa Cura Brochero, Traslasierra de Comechingones, Provincia de Córdoba, Argentina

“La Villa no tiene artificios que fascinen al ojo forastero, ni vitrinas, ni escaparates donde exhibe la vanidad, pero sí tiene blasones que certifican tradiciones del inolvidable Cura Gaucho don José Gabriel Brochero. Allí  todo parece recién nacido, tierno y jubiloso. Andar por la sierra, los amaneceres, con el azul del cielo sobre los hombros, es como ir cantando una tonada con la mañana en las manos. En compañía de mi  esposa Mirta Delia Cassucio. Gracias a Dios que podemos contemplar tanta belleza, sin sentirnos prisionero del lugar”.


Como autor y compositor ha dejado temas como “Una vez había”, “Muchachita” y “La Lejanía” (Zambas),  “Yo sé Jugar” (ceca) con B. Luna, “Otra Razón” (tonada), “En la taberna” (media cifra), “La romántica” (zamba) con Oscar Valles. “Allá en la sierra” (zamba) y “La Cuca salió a bailar” (chacarera), las dos últimas con la co-autoría musical de Fernando Portal.

Cuando Carlos Vega Pereda se desvinculó de Los Cantores de Quilla Huasi, el cantor y compositor siguió brillando igual para aquellos que miraban el cielo diáfano de su canto, de su vocación irrenunciable, de su cariño por el cancionero cuyano y sus magníficas guitarras, y de su fidelidad a un repertorio no muy comercial. Porque Vega Pereda siguió insobornable a cualquier tentación que pretendiera alejarlo del cancionero de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.  Es de destacar que Carlos Vega Pereda es el intérprete que más le cantó a Buenaventura Luna.

Andrés “Lolo” Hidalgo

andreshidalgo1948@yahoo.com.ar

5 de agosto de 2016 - Fallece Don Carlos Vega Pereda

Noticia dada por la Sra. Norma Sosa en Facebook: ''Me acabo de enterar de la triste noticia del fallecimiento de don Carlos Vega Pereda, cantor excepcional y excelente persona, que me distinguió con su amistad y me honró apadrinando el programa que conduje durante más de siete años, denominado "Por los Caminos de Cuyo", cuyas palabras de introducción también había escrito él. Me embarga una gran tristeza. Hasta siempre, don Carlos, Dios lo tenga en la Gloria.'' (SIC)

viernes, 5 de agosto de 2016

El Diablo Bustos - Cosas Del Pueblo


El Diablo Bustos
COSAS DEL PUEBLO
Producción Independiente

Participan 
Freddy Vidal en guitarra
Carlos Barbieri en bajo
Maxi Gómez en percusion 
Sergio ''El Diablo'' Bustos en guitarra y voz

artistas invitados Pablo Budini, Jorge Giuliano y Angeles Asencio. 

Residimos en Bs As. 
Mail de contacto serfbustos@yahoo.com.ar. 


01 - LA FLOR AZUL - chacarera - (Mario Arnedo Gallo) -
02 - DE MIS PAGOS - chacarera - (Julio Argentino Jeréz) -
03 - ZAMBA DEL PAÑUELO - zamba - (Manuel J. Castilla - Gustavo Leguizamón) -
04 - EL 180 - gato - (Rec. Andrés Chazarreta) -
05 - SE ACUERDA DOÑA MACLOVIA - chacarera - (Carlos Di Fulvio) -
06 - KI CHORORO - sobrepaso - (Aníbal Sampayo) -
07 - CHACARERA DE UN TRISTE - chacarera - (Hnos. Simón) -
08 - LA SOLITARIA - chacarera - (Moncho Miérez) -
09 - LA TONADA JAMÁS MORIRÁ - tonada - (Oscar Valles - Ernesto Villavicencio) -
10 - CORAZÓN ALEGRE - bailecito - (Jaime Dávalos - Eduardo Falú) -
11 - LA QUITAPENAS - chacarera - (El Diablos Bustos) -
12 - CHACARERA DEL EXPEDIENTE - chacarera - (Gustavo Leguizamón) -
13 - VIOLÍN DE TATACU - chacarera - (Fortunto Suárez) -
14 - EL OLVIDAO - chacarera - (Néstor Guernica) -
15 - ZAMBA DEL LAUREL - zamba - (Armmando Tejada Gómez - Gustavo Leguizamón) -

Fuente: https://www.facebook.com/diablobustos/



Las Guitarras De La Cañadita - Junio de 2005

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=100829

Viernes 10 de junio de 2005

HEREDEROS DE HILARIO CUADROS



LAS GUITARRAS DE LA CAÑADITA, 2005. De Izq. a der., Hugo Pabes, Javier Castillo, Alonso Vildozo y Luis Ortiz

Las Guitarras de la Cañadita vuelven a pisar el escenario

El cuarteto grabó un CD que será presentado hoy en el Teatro Sarmiento.

Betty Puga - DIARIO DE CUYO

Herederos de don Hilario Cuadros, Las guitarras de la Cañadita tienen una relación muy particular con ese mendocino que junto al sanjuanino Domingo Morales creó Los Trovadores del Cuyo y se unió a Buenaventura Luna y toda su trova para ser los primeros que llevaron el folclore cuyano a Buenos Aires.

Las Guitarras... se formaron el 23 de diciembre del 2002, fecha en que se cumplían 100 años del natalicio de Cuadros y acompañaron a Alicia Canciello, hija de Don Clemente, en el predio donde había nacido "El Trovador de Cuyo".

Corría el año '27 cuando Cuadros formó "Los trovadores de Cuyo", grupo con el que giró por toda América y con el que logró el reconocimiento de la música cuyana.

Cuando en 1956 se produce la desaparición física del Trovador, don Clemente Canciello, el último compañero artístico de don Hilario, crea, en 1957, el conjunto "Cantares de La Cañadita", con un simbolismo muy importante: cantares porque desde la casa de don Hilario siempre salía música y Cañadita, porque en la calle Cañadita Alegre Nro. 42 era donde vivía, allá en Guaymallén.

"Cantares..." grabó 19 discos de pasta y entre las formaciones que fue incorporando estuvieron los guitarristas sanjuaninos Federico Fredes, Santos Flores, Alfredo Reynoso, Juan "Chiqui" Miranda, Silas Manrique y Luis Ortiz (ahijado de Canciello). Este grupo recibió en 1981 un Disco de Oro por la inmensa venta y trayectoria artística.

En 1980 y ya en una de las últimas formaciones, a Cantares ingresan los sanjuaninos Ortiz y Hugo Pabes, y recorren varios países de América tocando siempre la música cuyana al estilo de Cuadros.

Luego de casi 40 años de trayectoria, en 1996 fallece don Clemente Canciello y pasan varios años hasta que Pabes y Ortiz deciden pedirle autorización a Alicia para denominarse "Las guitarras de la Cañadita", quienes junto a Alonso Vildozo y Orozco -como primera formación- graban un demo con cinco temas y la voz de la cantante María Julia Sánchez.

Ahora, con Javier Lucero incorporado como primera voz, el cuarteto acaba de grabar su primer CD, al que denominó "12 de abril", porque ese día fue el último que la vieja formación de Cantares de la Cañadita estuvo junta, en el hospital, acompañando las últimas horas de Canciello, y que presentarán esta noche, desde las 21 en el teatro Sarmiento.

jueves, 4 de agosto de 2016

Cantares De Las Serranías - Siempre Cuyanos


Cantares De Las Serranías
SIEMPRE CUYANOS
Producción Independiente

01 - NO TE ENTREGUES AL AMOR - tonada - (Hilario Cuadros) -
02 - CALDÉN ABUELO - zamba - (José Zavala) -
03 - LA MADRUGADA - tonada - (Saúl Salinas) -
04 - DE SAN LUIS PA´L NORTE - cueca - (O. Vílchez) -
05 - PORQUE USTED SE LO MERECE - tonada - (Raúl Rubilar) -
06 - MI PROVINCIANA - cueca - (Isauro Sosa) -
07 - CORAZÓN TRISTE - tonada - (Raúl Rubilar - Ernesto Villavicencio) -
08 - RANCHO CUYANO - tonada - (Roberto Mujica) -
09 - EN VANO, EN VANO - vals - (Carlos Gardel - José Razzano) -
10 - HOMENAJE A UN CUYANO - tonada - (M. Libares - Isauro Sosa) -
11 - LA CALLE ANGOSTA - cueca - (José Zavala) -
12 - UN RASGUEAR DE TONADA - tonada - (O. Vílchez) -
13 - CORAZONES AMANTES - zamba - (Padula) -
14 - NO QUIERO PRENDA CON DUEÑO - tonada - (Hilario Cuadros) -







Ana María Bueno - Por La Huella Voy Cantando


01 - AMURAO - tango - (Jose De Grandis - Pedro Laurenz - Pedro Maffia) -
02 - MAL DE LUNA - vals - (Luis Martino - Julio Camilloni) -
03 - EL OLVIDAO - chacarera - (Duende Guernica) -
04 - EL GRAN SALOMÓN - tonada lírica - (Recop. A. Rodríguez) -
05 - LA PANCHA ALFARO - cueca - (M. O. Matus - A. Tejada Gómez) -
06 - GARZAS VIAJERAS - sobrepaso - (Aníbal Sampayo) -
07 - HUELLA DE SANTOS VEGA - huella - (César Jaimes - Isidoro Dávila) -
08 - PONCHO GATEAO - tango criollo - (Salvador Riese) -
09 - AGUA, DESTINO Y TONADA - tonada - (Juan Eduardo Rosas) -
10 - LOS HERMANOS - milonga - (Atahualpa Yupanqui) -
11 - AL VOLVER - zamba - (Benicio Bustos) -
12 - DE CUYO VENGO - gato - (Félix Blanco) -
13 - CRIOLLITA DE MIS AMORES - zamba - (Carlos Gardel - Alfredo LePera - Mario Battistella) -
14 - TRISTE DESPERTAR - tonada - (Raimundo (Pichón) Moyano) -
15 - MENDOZA TODA - vals - (Félix Dardo Palorma) -
16 - MANO BLANCA - tango - (Antonio De Bassi - Homero Manzi) -
17 - LA VIRGEN DEL PERDÓN - vals - (C. Flores - G. Viale - V. Retta) -
18 - PARA MIS AMIGOS - zamba - (Robustiano Figueroa Reyes) -
19 - HERMANA - vals - (M. R. Abrodos - E. Majul) -
20 - LAS TONADAS SON TONADAS - tonada - (Cristino Tapia) -

Publicado en YOUTUBE

Varios Intérpretes - 1998 - CuyanÍsimo Vol. 1


CUYANÍSIMO
Vol. 1
RIYAD music 2281 4 6
1998

01 - DIBUJANDO SUEÑOS - vals - (Pepe Lloveras) - Los Manantiales  
02 - GUITARRERO, CUYANO Y CANTOR - tonada - (Oscar Valles - Ernesto Villavicencio) - Ricardo Ortíz
03 - ALLÁ POR SAN RAFAEL - cueca - (Jorge Berchesi) - Los Vidaleros
04 - CARTA PARA UN CUYANO - tonada - (Carlos Palacio - Ernesto Villavicencio) - Oyarzábal - Navarro
05 - MENDOZA FELIZ - tonada - (Kiko Herrera) - Los Jagüeles
06 - ROMANCE DEL CONTRATISTA - tonada - (Anselmo Bustos) - Hermanos Garro
07 - CONDENADO A VIVIR - vals - (Anselmo Bustos) - Andrada -Flores
08 - MI AMOR EN UNA TONADA - tonada - (Ernesto Villavicencio) - Las Voces Vergelinas
09 - TENGO UNA TONADA PARA USTED - tonada - (Víctor Muñóz) - Hermanos Adelco
10 - LA FLOR AUSENTE - cueca - (Saúl Quiroga) - Hermanos De La Torre