GRUPO DE FOLKLORÓLOGOS
Agosto 17, 2012
Un grupo de folklorólogos cuyanos realizó un trabajo de investigación para esclarecer el origen de una de las expresiones más representativas de la provincia.
Eduardo Baliña y Víctor Aníbal Muñoz participaron del trabajo que pretende definir a la tonada como “patrimonio cultural de la provincia”.
Eduardo Baliña y Víctor Aníbal Muñoz participaron del trabajo que pretende definir a la tonada como “patrimonio cultural de la provincia”.
“Las nuevas generaciones deben saber que la tonada se originó en San Juan y es parte importante de nuestra identidad” sostiene Eduardo Baliña. El ex ministro de Educación hace hincapié en la necesidad de “dejar sentado que esta expresión nació en San Juan y después fue difundida por las otras provincias”. En el 2008, el investigador presentó —junto a un grupo de folklorólogos cuyanos— un estudio sobre el origen de la tonada.
La charla, organizada por Peña La Tonada, tuvo como disertantes a Baliña y Martín Esteban Tantén, entre otros investigadores. “El trabajo tiene que ver con la búsqueda de nuestra identidad porque la música nos comprende a todos” sostiene el folclorista que integró un grupo musical y desde hace años se dedica al estudio de la música cuyana. Junto al compositor Víctor Aníbal Muñoz (colaborador en la investigación) Baliña habla sobre la importancia de conocer la historia de una de las expresiones más típicas de San Juan.
—¿Cómo surgió la tonada?
—En base a documentos históricos y el estudio de la tradición analizamos la influencia musical que recibió San Juan en la época de la colonia, especialmente de Chile. También recibió la influencia de familias inglesas que se instalaron en Jáchal como los Dougherty, que luego fue Dojorti. Con esos aportes la comunidad elaboró esa nueva expresión cultural.
—El origen sanjuanino de la tonada ¿es reconocido a nivel nacional?
—A la tonada se la relaciona con Cuyo pero en el país saben que no existen guitarristas tan buenos como los de San Juan. Para aclarar esas dudas queremos difundir la idea de que la tonada es patrimonio sanjuanino. Los mendocinos tomaron nuestras tonadas y las difundieron, como pasó con “El martirio” que fue popularizada como “La tupungatina”, porque era cantada por unas hermanas de Tupungato.
—¿Cómo cambió con el paso del tiempo?
—Baliña: En el siglo XX se produce una gran evolución y desde 1950 la tonada toma un impulso que sigue hasta hoy y que tuvo que ver con el trabajo de folcloristas como Ernesto Villavicencio, Víctor Aníbal Muñoz y Los Caballeros de la Guitarra dan forma a la tonada que tenemos hoy.
Muñoz: Hasta 1970 la tonada era más agresiva hacia la mujer porque expresaba los desengaños amorosos del hombre. Nuestra generación hizo una poesía más sana para enaltecer a la mujer. Además los autores se adaptaron a los gustos del público y hoy se hacen versos más cortos o se reiteran expresiones pero no pierde su profundidad.
LA EXPRESION DE LOS MAS HUMILDES
“La tonada no nació en un conservatorio sino del sentimiento y la inspiración de la gente común” sostiene Eduardo Baliña. Definida por el folclorista como “patrimonio de la gente humilde”, la tonada se creó en el seno de las clases populares para luego extenderse a “todos los estratos, hogares y emisoras”.
—¿Qué autores fueron precursores de la tonada?
—Baliña: Uno de los grandes exponentes es Saúl Salinas, quien en 1912 grabó la primera tonada. “El sueño” fue grabada en 1912 y era interpretada por Salinas y Gardel. Esto muestra que la tonada fue grabada antes que el tango ya que el primero fue grabado en 1917.
—¿Cómo ven a la tonada actual?
—Baliña: Se conserva íntegra aunque algunos autores contemporáneos abusan en hacerlas muy cargadas. Las tonadas modernosas surgen por la influencia de géneros musicales que están en boga en el país y quieren parecerse a Baglietto o Charly García.
—¿Qué piensan de estas fusiones musicales?
—Muñoz: Si la gente lo permite no estamos en contra pero es bueno que cuiden la estructura. Si cargan demasiado la obra no se entiende fácilmente. Lo importante es que se rescaten nuestras raíces musicales porque muchos países pierden su música original y con ello, su identidad.
—¿Qué lugar ocupa la tonada hoy en el país?
—Muñoz: Es escuchada pero es poco promocionada porque no es negociable. Es una música sana que no ataca ni defiende a instituciones o políticos, que deben defenderse con sus propios actos.
Nota publicada el 25 de julio de 2008 en El Nuevo Diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario